En un momento donde el mundo busca nuevas rutas para el desarrollo social, económico y ambiental, RITA (Regional Impact Trade Alliance) emerge como una respuesta concreta, colaborativa y profundamente territorial. Su Primer Encuentro Iberoamericano, desarrollado en Mendoza, fue coordinado en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo, la Ciudad de Mendoza y la Fundación ProMendoza.
RITA es una organización global emergente sin fines de lucro registrada en Melbourne, Australia, con nodos continentales, nacionales y regionales en desarrollo, y funciona como catalizadora: una alianza de potenciales regiones comprometidas con evolucionar hacia un modelo de triple impacto, para desde ahí crecer sosteniblemente a través de la inserción en el comercio internacional, desde sus propias capacidades organizacionales, culturales y productivas.
Creada e impulsada por miembros del Movimiento B -como los empresarios argentinos Pedro Tarak, uno de los fundadores de Sistema B, y Rafael Kemelmajer, miembro del Directorio de Sistema B Argentina-, RITA busca elevar el propósito del comercio internacional a través de una nueva competitividad diferenciada para el bien común global.
En este primer encuentro participaron 13 delegaciones de diferentes lugares del mundo: País Vasco, Mar de Cortés, Chiapas, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Valparaíso, Maule, Mendoza, Mar del Plata, Rosario, Uruguay y Reconcavo de Guanabara. En todos los casos, con representantes del sector público y privado, la academia y el tercer sector, que firmaron un acuerdo comprometiéndose a impulsar soluciones locales de relevancia global.
RITA propone que sean las regiones las que acompañen y potencien los esfuerzos de las naciones para acelerar y multiplicar el cambio, volviéndose el verdadero motor de impacto.
«Para enfrentar los desafíos que tenemos hoy es necesario pensar colectivamente, sabiendo que las soluciones deben de venir no solo por 197 Estados Naciones, sino que sobre todo por cualquier territorio con la capacidad organizacional para desarrollarse, reconociendo su unicidad como valor de propuesta único para el comercio internacional»
Dijo Pedro Tarak, miembro fundador de RITA.
Durante tres días de trabajo estratégico, los representantes regionales co-crearon los tres pilares que abrirán una ventana de esperanza a los potenciales territorios:
- Gobernanza: estructura por la cual la organización se ordenará, velando por la colaboración, el intercambio y la evolución continua.
- Modelo sustentable económico: la sostenibilidad financiera de esta alianza para procurar la multiplicación del desarrollo.
- Estándares de verificación: criterios por los cuales se definirán qué es una región de impacto.
Cada pilar se diseñó tomando en cuenta las diferentes estrategias y soluciones ya implementadas de cada región participante, para procurar un resultado eficiente en constante evolución.
Con Mendoza como anfitrión y símbolo de esta nueva etapa, RITA da un paso firme hacia el reconocimiento global de las regiones como actores clave en la regeneración de las economías y el comercio internacional con impacto.
El próximo encuentro de RITA se celebrará en el País Vasco en mayo de 2026, con el propósito de fortalecer las herramientas comerciales para regiones de impacto y lanzar las primeras verificaciones de RIOs.