El estigma sobre la menstruación es algo que ha perdurado en el tiempo al ser visto como un hecho vergonzoso y limitante al entender la menstruación como un obstáculo. En Argentina, hay más de 12 millones de personas menstruantes y los tabúes alrededor de la menstruación tienen consecuencias en su salud, educación y bienestar.
Según el estudio “U-Report Argentina Desafíos que enfrentan las adolescentes en su gestión menstrual”, realizado por UNICEF en 2021, sólo 1 de cada 10 niñas declaró que recibe información sobre la menstruación en la escuela. Además 3 de cada 10 de ellas siente vergüenza a la hora de comprar productos de higiene menstrual y 4 de cada 10 se sienten incómodas yendo a la escuela cuando están indispuestas.
Con el objetivo de derribar los estigmas que existen acerca de la menstruación, Kotex llevó adelante la iniciativa #NormalicemosLoNormal que permitió visibilizar que aún hay mucho camino por recorrer para normalizar lo que es normal en temas femeninos en la sociedad actual.
El experimento social -llevado adelante por la marca- comenzó en Perú, en conjunto con la ONG Plan International, como parte del proyecto “Nuevas Reglas” y luego se fue replicando en otros países de la región como Colombia, Bolivia, Costa Rica y Guatemala. El mismo contó siempre con la misma dinámica: Una actriz o influencer se presenta en un programa de televisión en vivo y en un momento determinado, se puede ver que tiene el pantalón manchado con menstruación. En argentina fue la modelo, actriz e influencer Sofía Jujuy, quien participó como panelista invitada del programa de Georgina Barbarrosa, “A la Barbarrosa”
Al día siguiente en el mismo programa se revela ante el público que el momento había estado planeado y que se trata de una acción mayor, un “experimento social” que pretende normalizar lo normal y derribar las barreras y mitos que rodean a la menstruación.
Esto comentaba Silvina Seiguer – Directora de Comunicaciones y Responsabilidad Social, Kimberly-Clark Latinoamérica:
“Llevar adelante una campaña de comunicación es todo un desafío, pero lo es aún más cuando tiene como objetivo concientizar sobre un tema que lleva muchos años rodeado de estigmas. Como profesionales de la comunicación tenemos el privilegio y la responsabilidad de utilizar la voz de las grandes empresas para construir un mundo mejor. Debemos ser conscientes que con una campaña creativa podemos cambiar la vida de millones de personas. Es ahí donde la comunicación se transforma en un servicio”
«En Argentina aún existen barreras que limitan a las niñas y adolescentes a gestionar su menstruación en condiciones dignas, como falta de acceso a información libre de estigmas, productos de higiene menstrual, y acompañamiento para manejar el periodo con seguridad; generando así, un impacto significativo en su desarrollo, bienestar y escolaridad.»
«El objetivo de la acción fue logrado. Durante 3 días los medios de comunicación y las redes sociales hablaron sobre menstruación. «
«Como toda campaña y aún más estando centrada en un “hecho polémico” tuvo defensores y detractores. hemos recibido comentarios negativos, aunque fueron críticas constructivas. No obstante, creo que allí radica otro de los logros de esta iniciativa: que se cree un espacio para la reflexión y la concientización.»
La alianza con la ONG Girl Up busca promover las condiciones y cambios necesarios para una gestión menstrual digna y segura, a través de programas de educación menstrual y sexual dirigidos a estudiantes y docentes, microprogramas radiales que abordan temas alrededor de la pubertad y la menstruación dirigido a madres y padres, así como, la renovación de espacios de higiene dentro de colegios.