viernes 31, octubre 2025

Comunicamos sustentabilidad

Integración de Reporte Financiero con el de Sostenibilidad

Liderazgo y visión estratégica del negocio, sumado a la mayor confianza de los stakeholders, son los principales beneficios de implementar un Reporte Integrado (RI)

Los RI, en los que se elabora un único documento con información de la memoria financiera y del reporte de sostenibilidad, tienen como objetivo mejorar la calidad y relevancia de la información disponible a los stakeholders, y en especial para los inversores, ya que les permite una asignación del capital más eficiente y productiva.

El “reporting” viene potenciando su rol en el desempeño social, ambiental y de gobierno corporativo (“ESG” por sus siglas en inglés), a partir de un mayor interés por parte de los diferentes stakeholders (en especial inversionistas y entidades financieras) que antes sólo se interesaban por el desempeño económico de las organizaciones. Frente a esta demanda, resulta fundamental integrar la información puesta a disposición. A ello se suman los primeros marcos regulatorios de los reportes de información sobre Sostenibilidad, como la Directiva sobre divulgación de información no financiera y diversidad de la Unión Europea (Directiva 95/2014/UE), que fijan una serie de obligaciones de reporte para las grandes empresas que sean entidades de interés público, de más de 500 empleados.

Marco regulatorio
Establece, entre otras cosas, la obligatoriedad de incorporar a los reportes anuales de gestión consolidado, aspectos ambientales, sociales -con hincapié en Diversidad-, referentes a su personal, derechos humanos y lucha contra la corrupción y soborno, con foco en el comportamiento responsable y transparente de las empresas y el crecimiento sostenible.

Todo ello impacta a las filiales de multinacionales, con matriz o con sede en un país de la Unión Europea y/o cotización en alguno de los mercados bursátiles europeos.

¿Cuáles son los beneficios de implementar un Reporte Integrado?

  • Proporcionar una visión completa de los objetivos estratégicos de la organización y de cómo se relacionan con la capacidad para crear y mantener el valor en el tiempo, con los recursos de los que cada empresa depende.
  • Brindar una orientación a futuro sobre objetivos de corto, medio y largo plazo.
  • Dar a conocer, de forma sencilla, la relación existente entre los componentes del modelo de negocio, los factores externos que lo afectan y los recursos financieros u otros aspectos clave de la organización.
  • Generar confianza: en un entorno como el actual, marcado por la incertidumbre y el restringido acceso a fuentes de información, es importante comunicar con transparencia y propiciar la certidumbre en los grupos de interés que rodean a la organización.

“La información sobre datos no financieros ha venido siendo disgregada en reportes específicos de Responsabilidad Social o Sostenibilidad, con una tendencia actual de ser incorporada en el Informe Anual. Sin embargo, el auténtico valor se produce cuando la información completa de la organización se integra y relaciona propósito, estrategia, riesgos y oportunidades, con creación de valor a partir de su gestión: desempeño económico-financiero, gobierno corporativo, indicadores sociales y ambientales “– sostiene Diego López

Compartir

Con el apoyo de

Notas relacionadas

Un paso firme hacia una estrategia ambiental, social y de gobernanza más integrada

Naturgy Argentina presentó su Reporte de Sostenibilidad 2024, el...

Avances en digitalización, innovación y desarrollo social bajo una visión sustentable

La compañía presentó su 6° Reporte de Sustentabilidad, en...

El Premio a la Innovación reconoció proyectos que transforman ideas en soluciones

La novena edición del Premio Arcor a la Innovación,...