miércoles 29, octubre 2025

Comunicamos sustentabilidad

Se entregaron los reconocimientos del premio franco- argentino «Científicas Que Cuentan»

Esta tercera edición lleva el nombre “Christiane Dosne Pasqualini”, la primera mujer en ser incorporada como miembro de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires.

Se realizó la ceremonia de entrega del premio franco-argentino Científicas Que Cuentan “Christiane Dosne Pasqualini”, organizado en articulación público-privada por la Embajada de Francia, el Instituto Francés de Argentina de la Embajada de Francia, el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas y la empresa Sanofi. En la misma, se entregaron tres premios y seis menciones correspondientes a las categorías Estímulo, Trayectoria y Comunicación en Salud – Sanofi.

Esta tercera edición del Premio Científicas Que Cuentan lleva el nombre “Christiane Dosne Pasqualini”, en honor a la científica francesa nacionalizada argentina, investigadora del CONICET y la primera mujer en ser incorporada como miembro de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires.

El premio propone distinguir anualmente a mujeres que, dentro del sector científico y tecnológico, llevan adelante una labor destacada en la comunicación pública de la ciencia, la tecnología, la salud y la innovación. En esta edición se recibieron un total de 183 proyectos de todo el país. Un jurado de 15 expertos tuvo en cuenta para su selección, la relevancia de los logros obtenidos por cada postulante, su alcance o potencial impacto, la originalidad e innovación de sus propuestas y la experiencia en el ámbito de la comunicación pública de la ciencia, la salud, la tecnología y la innovación.

La sede elegida para la ceremonia de premiación fue la Embajada de Francia, y allí estuvieron presentes el presidente del CONICET, Daniel Salamone, el Embajador de Francia, Romain Nadal y la gerenta general de Sanofi Cono Sur, Carolina López Camelo.

Durante la ceremonia, Daniel Salamone reconoció el trabajo del jurado, felicitó a todas las científicas participantes y destacó la importancia de esta colaboración internacional especialmente en el fomento de la comunicación pública de la ciencia. Además, remarcó la importancia de la articulación público privada para llevar adelante el premio y el papel fundamental de la difusión del conocimiento científico como clave para acercar los avances en tecnología, los proyectos innovadores y desafíos globales de la Argentina a la sociedad.

Estuvieron presentes, Diana, Titania y Rodolfo Sergio Pasqualini, hijos de Christiane Dosne Pasqualini; integrantes del Directorio del CONICET, autoridades de la Embajada de Francia, integrantes de Sanofi, ganadoras de premios anteriores y comunidad científica.

Las ganadoras

En la Categoría Estímulo, se destacó la contribución al campo de la comunicación de la ciencia de Camila Perochena, que es profesora investigadora asistente en el Departamento de Estudios Históricos y Sociales de la Universidad Torcuato Di Tella, como columnista, escritora y productora. Cabe mencionar que el premio Estímulo se encuentra destinado a mujeres que se desarrollen profesionalmente en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación en la Argentina y que hayan obtenido su título de grado durante los últimos 15 años. Perochena es profesora e investigadora de la Universidad Torcuato Di Tella y columnista semanal de «Odisea Argentina» conducido por Carlos Pagni por LN+. Allí, presenta la historia de temas de agenda. En “Sería increíble” del streaming Olga, Perochena abarca quincenalmente temas históricos relacionados con efemérides o tópicos de actualidad.

Las menciones en la categoría Estímulo fueron para el trabajo de Luciana Peirone Cappri, becaria doctoral en Temas Estratégicos del CONICET en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), quien comenzó su recorrido en la comunicación pública de la ciencia al compartir sus experiencias como becaria doctoral y muchas de sus expediciones de campo en su cuenta personal de Instagram; coprodujo un podcast sobre ambiente llamado «Biologa Millennial»; lidera el proyecto «Caminatas Explorativas“. «Tu bióloga de confianza» en Redes Sociales. También se destacó el trabajo de Celeste Aguirre Pranzoni, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI, CONICET-UNSL), quien a través de la divulgación en escuelas y medios de comunicación públicos procura que niños y grandes puedan conocer materiales alternativos al plástico. Desde 2019 difunde por todo el país su proyecto «Telgopor hecho de Hongos».

En la Categoría Trayectoria, que busca reconocer la experiencia de mujeres que se desarrollen profesionalmente en el campo de la ciencia, la tecnología, la salud y la innovación en la Argentina y que hayan obtenido su título de grado hace más de 15 años, resultó galardonada Valeria Edelsztein. Es doctora en Química Orgánica por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como investigadora del CONICET en el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y su tema de investigación es “Explicación científica, modelos y demarcación ciencia/pseudociencia”.

En la Categoría Comunicación en Salud – Sanofi resultó ganadora Lucía Crivelli, investigadora del Consejo en el Instituto de Neurociencias (INEU, CONICET-FLENI), por sus aportes en comunicación de las ciencias de la salud. Esta categoría reconoce la trayectoria de mujeres científicas que se desarrollen profesionalmente en el campo de las ciencias de la salud, que hayan obtenido su título de grado hace más de 15 años. Crivelli es doctora en Psicología con orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada por la Universidad Maimonides y científica del CONICET. Desarrolla sus actividades de investigación en el Instituto de Neurociencias (INEU, CONICET-FLENI) en el tema “Identificación temprana e intervenciones no farmacológicas para el deterioro cognitivo”.

Compartir

Con el apoyo de

Notas relacionadas