miércoles 29, octubre 2025

Comunicamos sustentabilidad

Se conoció un estudio inédito sobre afroemprendimiento en Latinoamérica

Realizada por CAF, Feira Preta y Plano CDE, la encuesta muestra que cerca del 90% de las personas encuestadas creen que las empresas deberían implicarse en temas raciales, ya que perciben su negocio como un emprendimiento antirracista.

CAF -Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-, el Instituto Feira Preta y Plano CDE, presentan el primer estudio sobre afroemprendimiento en Latinoamérica, que revela importantes hallazgos sobre el perfil y los retos que enfrentan las personas afroemprendedoras en cinco países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Panamá.

Con la participación de aproximadamente tres mil afroemprendedores, el estudio traza un mapa de las realidades de estos negocios, centrándose en cuestiones como identidad, autoestima, acceso al crédito, gestión y funcionamiento de las empresas, además de los impactos de la racialidad en el desarrollo de estos emprendimientos.

«Se trata de un ejercicio que también busca comprender cómo valorar los conocimientos tradicionales de estas poblaciones para generar ingresos y promover así la movilidad social y económica», explica Adriana Barbosa, directora ejecutiva del Instituto Feira Preta.

«Los aportes de las afroemprendedoras en los resultados del estudio son absolutamente notables, lo que nos da una gran confianza para afirmar que el afroemprendimiento negro y latino también es femenino»

En este sentido, todo lo que se proponga a partir de estos datos debe tener un fuerte enfoque o intencionalidad de género», añade Barbosa.

Las conclusiones ponen de relieve que, a pesar de la innovación, la inventiva y la resiliencia presentes en las empresas dirigidas por personas afroemprendedoras, las barreras financieras y las relaciones con el entorno bancario siguen siendo grandes retos para el crecimiento de estas iniciativas.

«Estos datos tienen varios aspectos importantes: el primero es que ayudan a comprender los retos y a identificar las oportunidades del empresariado afro en estos países, con impactos, por supuesto, en todo el bloque.»

«A partir de estos resultados, los gobiernos pueden implementar acciones para avanzar y apoyar programas y proyectos dirigidos a estas poblaciones». 

Afirma Eddy Bermúdez, Coordinador de Diversidad de CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe-.

Una de las principales conclusiones de la encuesta es el predominio de las mujeres en el ecosistema afroempresarial. En el grupo de personas afroemprendedoras latinas, ellas representan el 80% de las personas encuestadas, pero enfrentan retos sustanciales en términos de ingresos: el 48% de los negocios liderados por mujeres tienen ingresos de hasta un salario mínimo. A pesar de ello, muchos de estos negocios desempeñan un papel crucial en el sostenimiento económico de las familias, ya que el 59% de los emprendimientos generan el único o principal ingreso del hogar.

Autoestima e identificación

Un punto interesante revelado por el estudio es que las personas afroemprendedoras tienen una gran confianza en la calidad de sus productos y servicios. Alrededor del 59% de las afroemprendedoras y los afroemprendedores argentinos encuestados expresan una alta confianza en su capacidad para producir productos o servicios de alta calidad, cifra que se mantiene igual cuando se trata de su confianza para vender esos productos o servicios.

Según el estudio, las empresas son consideradas antirracistas no solo por sus intenciones declaradas, sino también por sus prácticas: están dirigidas por personas afro y atienden principalmente a clientes no blancos. Esto indica que, además de crear oportunidades de inclusión económica, estas iniciativas contribuyen a la creación de espacios de consumo y pertenencia, reforzando identidades y comunidades que históricamente han sido marginadas.

Afroemprendimiento en Argentina

Con el avance de los debates en torno a las cuestiones raciales y de inmigración, se han ampliado las discusiones sobre la exclusión y sobre una identidad nacional formada a partir de referencias limitadas a las poblaciones no negras. Por eso, el principal desafío dentro de este mercado es reconocerles y apoyarles. El 62% creen que los negocios deben preocuparse por las cuestiones raciales, ya que la mayoría de las personas emprendedoras consideran que sus negocios están relacionados con estos temas.

El 56% de las personas afroargentinas se concentra en la región metropolitana y en la provincia de Buenos Aires. A pesar de las dificultades, presentan algunos indicadores básicos mejores que los de la población en general.

A su vez, en Argentina la asociación entre negocios e identidad racial es menos común que en el resto de los países. El 47% se identifica como no blanco (negro o indígena), el 23% comenta que sus clientes son mayoritariamente no blancos y el 8% prioriza a proveedores no blancos. El 36% sufrió discriminación racial por parte de sus clientes.

Retos financieros y el entorno bancario

La encuesta pone de relieve el acceso al sistema financiero, uno de los mayores retos que enfrentan las personas afroemprendedoras. Aunque la mayoría de las personas encuestadas están bancarizadas, el 64% de las personas emprendedoras utilizan la misma cuenta para fines personales y empresariales. El acceso al crédito es el principal cuello de botella. Tres factores principales contribuyen a esta dificultad: la excesiva burocracia, el elevado costo de los préstamos y, sobre todo, la discriminación racial.

Para hacernos una idea, el estudio revela que al 44% de las personas afroemprendedoras de Brasil le fueron denegadas sus solicitudes de crédito, mientras que entre las personas pardas esta tasa es del 35% y entre blancas del 29%. Esta situación lleva a muchas personas afroemprendedoras a recurrir a fuentes informales de crédito, como amigos, familiares o incluso microcréditos productivos, lo que refuerza la exclusión financiera estructural a la que se enfrenta esta población.

VER ESTUDIO COMPLETO AQUÍ

Compartir

Con el apoyo de

Notas relacionadas