miércoles 29, octubre 2025

Comunicamos sustentabilidad

Primer encuentro del ciclo «Conversaciones que transforman»

Comenzó el ciclo que tiene como objetivo reunir a referentes del ámbito de la sustentabilidad con el fin de fomentar el intercambio de experiencias, compartir buenas prácticas y fortalecer los vínculos entre actores clave del sector.

En este mes de julio realizamos el primer encuentro del ciclo “Conversaciones que Transforman” junto al Hotel Hilton de Buenos Aires.

Alejandra Scigliano, Directora de unirSe y Clariana Vanoni, Gerente de PR, RSE y Sustentabilidad de Hilton Buenos Aires fueron anfitrionas de esta primera reunión, en la que el ambiente fue el hilo conductor de una charla entre colegas. Los desafíos y las oportunidades que cada empresa atraviesa nos dieron el marco para una mañana de diálogo, café de por medio.

En esta oportunidad contamos con la participación de Andrea Dala, Gerente de Asuntos Públicos & Fundación Acindar en ArcelorMittal Acindar; Gustavo Castagnino, Director de Asuntos Corporativos, Regulación y Sostenibilidad | ESG en Genneia; Mariale Alvarez, Directora de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos LATAM de Syngenta; María Sol Rodrigo, Gerente de Comunicación Corporativa y Sustentabilidad en Eco Aguas y Bebidas Saludables; Rodrigo Espinosa, Director de Relaciones Institucionales en Camuzzi; y Verónica Zampa, Gerente de Comunicaciones y Sustentabilidad en Andreani Grupo Logístico.

Desafíos y oportunidades en materia ambiental de cada una de las empresas que nos acompañaron

Andrea Dala:“El plan de descarbonización al 2030 representa para ArcelorMittal Acindar un desafío técnico significativo: reducir 30% las emisiones de CO2 de un proceso siderúrgico como el nuestro que significa modernizar plantas, aumentar el uso de energías renovables, así como continuar avanzando en la eficiencia energética y en la integración de chatarra en el proceso productivo. Para la integración de energías renovables, la compañía ha invertido en el Parque eólico-solar San Luis Norte y ha anunciado una nueva inversión en Olavarría, Pcia de Buenos Aires. Este proceso de transformación también abre una gran oportunidad competitiva: producir acero con menor huella de carbono y mayor circularidad que permite diferenciarse en mercados exigentes y acceder a nuevas cadenas de valor sustentables.”


Verónica Zampa
:
“Los desafíos ambientales en nuestras operaciones logísticas giran en torno a la transición energética y la circularidad. Uno de los principales focos es la descarbonización de las emisiones en transporte. Con una flota superior a los 4.500 vehículos distribuidos en todo el país, el principal foco es incorporar combustibles alternativos adaptados a la oferta local y a la tecnología disponible en cada región, destacando el biodiesel en flota de larga distancia, con el cual llevamos 11 millones de km recorridos, y combustibles GNC y eléctricos en media distancia y última milla. Otro desafío importante es trasladar nuestro modelo de medición y gestión de huella a la logística cross border.
Otro eje estratégico es la economía circular, con énfasis en la desplastificación y la trazabilidad de insumos. Llevamos 15 millones de insumos adquiridos con distintas composiciones de plástico reciclado incluidos en su fabricación, generando, además, el desarrollo de proveedores locales.”

 


María Sol Rodrigo
: “En el caso de Eco Aguas y Bebidas Saludables, tuve la oportunidad de compartir nuestros ejes de acción en la agenda de ambiente y, puntualmente, conversamos acerca del desafío de la recolección y reciclado del PET, como inspirados en que las botellas bien separadas en origen tienen la oportunidad de dejar de ser un residuo para ser un recurso muy valioso, buscando que “cada botella vuelva a ser botella”.

Mariale Alvarez:“Discutimos desafíos y oportunidades en materia de sustentabilidad para nuestras industrias, aquí y ahora. Coincidimos en que los temas de sustentabilidad siguen vigentes para las empresas porque son parte de su viabilidad futura, independientemente de que tan demandante sea el entorno político o regulatorio. En particular para el sector agro donde opera Syngenta, la necesidad de regenerar suelo y naturaleza y de lograr producir más con menos está clara para todos los actores. Alli es donde Syngenta puede ser parte de la solución aportando más y mejor tecnología en forma de semillas, productos fitosanitarios, productos biológicos, herramientas digitales y asesoramiento técnico para el productor del campo.”

Gustavo Castagnino:“El perfil de una empresa como Genneia es muy importante como pilar de las políticas ambientales de otras empresas. Ser proveedores de energía renovable y de bonos de carbono, entre otras soluciones innovadoras, nos hacen parte fundamental de las metas de descarbonización que tienen en sus estrategias globales. Tenemos mil ejemplos de relaciones comerciales de provisión de energía verde y eficiente con la industria en general, y es un paso que vemos como ineludible en sus políticas ambientales.”

Rodrigo Espinosa: “A nivel global, considero que las empresas enfrentan dos grandes desafíos en materia de sustentabilidad: la integración de criterios sustentables en toda la cadena de valor para garantizar empleo digno y el crecimiento económico inclusivo y, el fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas para generar mayor confianza entre los grupos de interés.
En lo que respecta a nuestra compañía, nos encontramos en la etapa final de la consolidación de datos para nuestro inventario de Huella de Carbono, que servirá como año base para comenzar a medir nuestra evolución ambiental. Este proceso permitirá sentar las bases para delinear nuevas acciones concretas de mejora y reducción de emisiones, en línea con los compromisos globales de mitigación del cambio climático.”

Clariana Vanoni
: “Uno de los grandes desafíos que compartimos es la gestión eficiente de los reciclables.
Avanzar hacia circuitos personalizados por tipo de recurso sería un paso clave para mejorar nuestros procesos y reducir el impacto ambiental.”

Uno de los puntos en común que emergió con fuerza fue la necesidad de repensar los procesos productivos y logísticos a partir de sus impactos ambientales. Desde quienes trabajan con materiales reciclables y enfrentan barreras para su correcta gestión, hasta aquellos que deben equilibrar eficiencia y emisiones en cadenas logísticas de gran escala, quedó claro que las soluciones no son inmediatas, pero sí posibles si se abordan en conjunto.

La conversación también puso sobre la mesa diversas estrategias para avanzar en materia ambiental: alianzas con start-ups, impulso de bonos verdes, prácticas más localizadas de aplicación de productos, mejoras en la gestión del suelo o iniciativas para mitigar emisiones en la distribución de gas. Cada enfoque, desde su especificidad, refleja una intención común: transformar los sistemas sin perder de vista el contexto y las posibilidades de mejora.

También se abordó una dimensión cada vez más presente en la gestión: el clima como factor clave de riesgo. Desde la generación de energía hasta la producción de alimentos o bebidas, los eventos climáticos extremos impactan en la operación y exigen adaptaciones concretas.

En ese camino, la disponibilidad y calidad de los datos apareció como una condición clave. Contar con información confiable y precisa no solo permite tomar mejores decisiones, sino también visibilizar avances, ajustar acciones y fundamentar estrategias. Sin datos, la gestión sustentable se vuelve más intuitiva que efectiva. Con ellos, es posible construir indicadores, medir impacto y, sobre todo, rendir cuentas de manera más transparente y responsable.

Otro punto que se destacó fue el valor del trabajo colaborativo. Lejos de ser un concepto abstracto, la colaboración se expresó como una necesidad concreta: vincularse con otros actores del ecosistema para potenciar capacidades, compartir aprendizajes y superar barreras que, individualmente, serían difíciles de sortear.

La diversidad de sectores representados en la conversación también aportó riqueza a la experiencia. Cada organización llegó con sus propios desafíos, pero las coincidencias fueron más profundas de lo esperado. Las diferencias de escala, rubro o contexto no impidieron que se establecieran puntos de contacto. Al contrario, el cruce de miradas permitió ampliar perspectivas, reconocer tensiones comunes y abrir preguntas que trascienden lo sectorial.

Por supuesto, los obstáculos también tuvieron lugar en el intercambio. La baja competitividad, las complejidades regulatorias, la falta de infraestructura o los límites técnicos son parte del día a día para muchas organizaciones que buscan mejorar su desempeño ambiental. Pero si algo dejó en claro este primer encuentro es que los cambios profundos no se hacen en soledad.

Este fue solo el inicio de un ciclo que propone seguir conversando, no solo para compartir lo que ya se hace, sino para construir colectivamente lo que aún falta. Porque transformar también es eso: habilitar espacios donde las preguntas valen tanto como las respuestas.

El encuentro en la voz de los participantes

Rodrigo Espinosa: “Es sumamente enriquecedor generar espacios de intercambio como este, más aún cuando participan empresas de distintos sectores de la economía, pues fomenta el benchmark y las mejores prácticas. Escuchar las políticas y metas que cada organización tiene, inspira y  ayuda a repensar las estrategias que uno en su propia compañía impulsa.”

Clariana Vanoni:“Este encuentro, fue una valiosa oportunidad para conectar con colegas que trabajan en los distintos ejes de la sustentabilidad y donde pudimos enriquecernos con las prácticas que cada organización viene impulsando.”

María Sol Rodrigo:“Fue un encuentro muy inspirador. Reencontrarnos con colegas y tomarnos una pausa en la agenda para conocer y aprender de los distintos y múltiples desafíos ambientales que atraviesan las diferentes industrias. Un espacio muy enriquecedor, me fui con nuevas ideas para seguir potenciando nuestra gestión en sustentabilidad en Eco Aguas y Bebidas Saludables. Gracias unirSe por la invitación.”

 

Andrea Dala: “Fue un muy lindo espacio de confianza donde se dio un diálogo franco y abierto entre colegas y amigos. En ese sentido destaco tu habilidad de anfitriona para que nos sintiésemos como “en casa” y empezar la mañana de una forma diferente.”

Gustavo Castagnino: «Creo que el intercambio entre colegas es lo que más nos enriquece en nuestra profesión, ya que no sólo aprendemos sobre las prácticas en otras empresas, si no que también se generan relaciones virtuosas de sinergia entre colegas que no estaban en la cabeza de nadie antes del encuentro»

Verónica Zampa: “El encuentro fue un espacio valioso de intercambio con colegas y para conocer los desafíos de distintos sectores.”

Mariale Alvarez: «Se generó un espacio de conversación realista, honesto y transparente. Dejamos de lado las narrativas «corporativas» y compartimos experiencias y visiones desde lo personal y profesional que valoro mucho. Gracias por la invitación a los organizadores y a mis colegas por su generosidad!»

 

Compartir

Con el apoyo de

Notas relacionadas