miércoles 29, octubre 2025

Comunicamos sustentabilidad

Mercedes Fielder en unirSe, una mirada comprometida sobre la inclusión

La directora de Olimpiadas Especiales Argentina comparte su recorrido y el reconocimiento recibido por EY Argentina, que destaca su aporte a la construcción de una sociedad más justa.

Mercedes Fielder es Directora Ejecutiva de Olimpiadas Especiales Argentina y una de las ganadoras de la edición 2025 del premio EOY Argentina en la categoría social. Este reconocimiento, entregado por EY Argentina, distingue a referentes del ámbito social por su aporte concreto al bienestar colectivo y su capacidad de inspirar a otros. En unirSe conversamos con ella en el marco del premio y profundizamos en los objetivos y logros de la organización.

Olimpiadas Especiales Argentina promueve la inclusión y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID), con el objetivo de transformar su calidad de vida y la de sus familias. Lo hace a través del deporte, la formación y la concientización de la comunidad, generando una red de trabajo con organizaciones de todo el país, activa durante todo el año y de manera gratuita. Aquí compartimos un resumen de lo que fue su actividad en 2024. 

¿Qué significa para vos haber sido reconocida con el premio Entrepreneur Of The Year Argentina en la categoría social, y qué representa este logro para el equipo de Olimpiadas Especiales Argentina en el camino que vienen recorriendo hacia la inclusión?

Me siento sumamente agradecida; más allá de mi gratificación personal, representa un gran reconocimiento al trabajo de todos los emprendedores sociales de nuestro país y en este caso puntual a la labor que realiza cada uno de los miembros de Olimpíadas Especiales Argentina en materia de inclusión desde hace más de 45 años. Nuestro trabajo como organización tiene el objetivo de crear una sociedad más inclusiva promoviendo el respeto de los derechos de las personas con discapacidad y del desarrollo. El premio Entrepeneur Of the Year Argentina pone en agenda temas sociales a los que les cuesta mucho conseguir visibilidad, y además en nuestro caso puntual, le da voz a los miles de atletas, familias, entrenadores y voluntarios con los que trabajamos los 365 días del año.

¿Cuáles son las principales líneas de acción que la organización impulsa para lograr una inclusión real y sostenida de las personas con discapacidad intelectual a través del deporte?

Olimpiadas Especiales Argentina no sólo promueve el deporte inclusivo, sino que desarrolla otras iniciativas centradas en educación, liderazgo y salud, que promuevan la formación y participación de toda la comunidad para construir entornos inclusivos.

Para lograrlo trabajamos en diversas áreas. La primera está centrada en la «calidad de vida» a través de la cual promovemos el empoderamiento de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID) dentro y fuera del campo deportivo. Así mismo, promocionamos la salud física y la salud mental de cada persona y su familia. También impulsamos el desarrollo de habilidades desde edades tempranas, la autonomía y el acceso a oportunidades significativas de liderazgo.

Luego a través del «enfoque unificado» fomentamos la unión de personas con y sin discapacidad, por ejemplo, entrenando y compitiendo juntas. Favorecemos la empatía, la diversidad, la igualdad de género y las mismas oportunidades. Este enfoque es transversal a todas nuestras iniciativas, haciendo hincapié en la juventud.

En términos de «educación» generamos conciencia sobre las barreras y la importancia del rol de toda la comunidad para que las personas con DID tengan una vida plena. Realizamos actividades de sensibilización y formación para personas con DID y sus familias, referentes de deporte, docentes, profesionales de la salud, empresas, gobiernos y otras organizaciones.

Por último, en relación a «derechos» trabajamos en consonancia con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, cuyo objetivo es promoverlos, protegerlos y garantizarlos. Compartimos información accesible y relevante para el bienestar de las personas con DID y buscamos visibilizar las principales problemáticas, darles voz e incidir en políticas públicas.

Desde tu experiencia, ¿qué impacto tiene el trabajo cotidiano de la organización en la vida de los atletas y en la percepción social de la discapacidad?

A lo largo del año y en alianza con más de 400 organizaciones de todo el país realizamos actividades con más de 20.000 atletas, 25.000 jóvenes, 2.500 entrenadores y 4.000 voluntarios, entre otros. Cada una de las actividades, capacitaciones, eventos deportivos y entrenamientos tocan la vida de cada una de las personas que participan y de sus comunidades cambiando la percepción social de la discapacidad. Nuestras acciones están orientadas a difundir que las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID) pueden aprender, disfrutar y transformar sus vidas a través de la participación activa en deportes de corte olímpico y la formación en diversas temáticas y en liderazgo, si se les brinda la enseñanza, el aliento y los apoyos necesarios. Así mismo, que tienen la capacidad de vincularse y aprender, solo que requieren distintos niveles de apoyo para lograrlo.

Olimpiadas no es solo un movimiento, es una familia en la cual las personas con DID encuentran semana a semana un lugar de pertenencia que muchos nunca habían encontrado. En estos espacios cada uno recibe lo que necesita, nadie es discriminado, y sobre todo es valorado por lo que puede hacer, pudiendo fortalecer su espíritu, mejorar su autoestima y tener un rol activo dentro de la sociedad.

¿Qué aprendizajes personales y profesionales te dejó este camino en la gestión de una organización social con alcance nacional?

El aprendizaje más valioso es en relación a la fuerza de voluntad, resiliencia y empatía de nuestros atletas, sus familias y entrenadores. Su compromiso y alegría son un gran motor en mi vida.

En términos profesionales, sin dudas pienso que tender puentes, generar alianzas y trabajar de manera colectiva con un fin en común, son claves para generar cambios tangibles en la sociedad.

¿Qué valores personales sentís que te guiaron en tu recorrido al frente de Olimpíadas Especiales Argentina y que hoy encuentran un reconocimiento con este premio?

Una actitud humilde, de apertura y aprendizaje permanente, en la que los conocimientos y opinión de cada una de las personas del equipo y de quienes forman parte del movimiento es valorada y escuchada. Un gran sentido de respeto, justicia y equidad para contribuir a crear un mundo en el que todos podamos vivir plenamente y con igualdad de oportunidades. Por último, quisiera mencionar la adaptabilidad, super necesaria para trabajar en el tercer sector y para poder acompañar y brindar a cada persona lo que necesita en el marco de cualquier actividad o espacio.

Compartir

Con el apoyo de

Notas relacionadas