sábado 11, octubre 2025

Comunicamos sustentabilidad

Mercados Voluntarios de Carbono,claves para su desarrollo en América Latina

La búsqueda permanente de alternativas de compensación del impacto medioambiental, ocupa hoy un lugar preponderante en la agenda de las corporaciones.
Los mercados de carbono han experimentado un crecimiento exponencial, apalancados principalmente por una mayor necesidad de mitigación de gases de efecto invernadero, así como por una tendencia alcista en el precio de la tonelada de dióxido de carbono ‘secuestrada´ o ´capturada´.

Con el objetivo de generar herramientas para contribuir en la mejora de las condiciones ambientalese Deloitte ha analizado a profundidad los esfuerzos emprendidos en diferentes partes del mundo para poder promover su implementación en la región.

¿Cuáles son los factores fundamentales?

  1. Recuperación económica: la recuperación de la actividad económica incrementó las emisiones contaminantes, con lo cual muchas empresas comenzaron a demandar más certificados para acercarse a sus compromisos de emisión neutral, lo que ocasionó una escalada en los precios de los bonos o certificados del mercado obligatorio.

  2. Potencial de la región en proyectos forestales y agropecuarios: en la región existen áreas en las que podrían impulsarse múltiples proyectos para el MVC.

  3. Innovación: los proyectos de MVC han crecido rápidamente en muchas regiones del mundo. En algunos casos, se han generado cuestionamientos sobre la eficacia de los proyectos para contribuir a la reducción de las emisiones contaminantes. Para ello, es fundamental la calidad y transparencia de la información generada en las etapas tempranas del proyecto.

  4. Educación e inclusión financiera: el desarrollo de los proyectos de compensación voluntaria no solo permite que los propietarios puedan contribuir a la reducción de emisiones de una forma rentable, sino que también se convierten en una herramienta para fomentar la inclusión financiera.

VER INFORME COMPLETO

Bonos Verdes vs. Bonos de Carbono vs. Créditos de Carbono

Los mercados voluntarios de carbono suelen confundirse con emisiones etiquetadas, como los bonos de carbono, por lo que es importante tener clara la diferenciación de algunos aspectos básicos respecto a mecanismos relacionados a finanzas sostenibles.
Por ejemplo, si bien, habitualmente, a nivel semántico se entiende lo mismo por bonos y créditos de carbono, es importante tomar en consideración que estos tienen marcadas diferencias a nivel de procedimientos.


Por un lado, los bonos de carbono llevan un proceso más extenso y se realizan en cumplimiento con una serie de reglas que establecen mecanismos internacionales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. De este modo, el procedimiento básicamente consiste en la compra de bonos (por parte de entidades globales) que se emiten a partir de proyectos de disminución de GEI en países menos contaminantes, los cuales se pueden comercializar con otros compradores que son más contaminantes (principalmente europeos).

A diferencia de los bonos, los créditos de carbono permiten un proceso más expedito y eficaz que se basa en la compra por adelantado de los derechos que propiciarán proyectos de energías renovables. Es decir, la parte promotora del proyecto recibe anticipadamente los fondos para financiar la inversión mediante un proceso de trazabilidad que es considerablemente más sencillo, en donde existe una preeminencia de los beneficios financieros. De este modo, los países o empresas más contaminantes compensan con la compra de créditos de carbono en países menos contaminantes, donde resulta económicamente más favorable y, a la vez, donde se generan utilidades en la inversión. Se caracterizan además porque su ciclo de vida es relativamente corto y eficiente, ya que no es tan riguroso en términos de reglamentación.


Compartir

Con el apoyo de

Notas relacionadas

Energía solar para avanzar hacia operaciones más eficientes y responsables

Axion energy puso en marcha la instalación de paneles...

Transición energética, Yamaha Motor apuesta por energía renovable en su planta

Yamaha Motor Argentina, empresa referente en la producción y...

El Premio a la Innovación reconoció proyectos que transforman ideas en soluciones

La novena edición del Premio Arcor a la Innovación,...

Latas de aluminio más sostenibles y trazables en América del Sur

Ball Corporation logró la recertificación de la Aluminium Stewardship...