Itaú presenta un informe diagnóstico de organizaciones que trabajan en comunidades vulnerables, realizado para conocer sus necesidades concretas. El universo abarcó a las ONGs a las que ofreció asistencia de cobertura de necesidades básicas y fortalecimiento productivo.
En el marco de la crisis provocada por la pandemia, Banco Itaú y Fundación Itaú desarrollaron el programa Cerca de las comunidades, que continúa activo al día de hoy, aunque enfocado en la transformación social. El programa surgió para colaborar con poblaciones vulnerables a través de un compromiso activo, sumando propuestas novedosas de voluntariado corporativo.
Frente a un contexto complejo e incierto, las organizaciones sociales tomaron un rol protagónico al reconvertir sus acciones principales, cambiando lógicas, objetivos y dinámicas de trabajo, para atender urgencias a partir de la crisis. Debieron enfrentarse a la escasez de recursos económicos, y también humanos, ya que muchos de sus voluntarios eran población de riesgo.
El Programa Cerca de las comunidades demandó una inversión de $57 millones de pesos, e incluyó mapear organizaciones sociales, entender sus necesidades y disponibilizar donaciones para que pudieran asistir a sus comunidades: alimentos, artículos de higiene y protección. También se apoyaron campañas nacionales con fines similares y se hicieron donaciones a hospitales para atender necesidades prioritarias en el sistema de salud.
En paralelo se diseñó un programa de voluntariado digital, que generó más de 20 acciones digitales y 360 voluntarios movilizados desde sus casas, alcanzando a más de 30.000 beneficiarios directos.
ACCIONES MÁS REPRESENTATIVAS:
Ø 170 ONGs acompañadas: 150.000 beneficiarios en la atención de necesidades básicas de alimentación e higiene. Posteriormente también acciones de fortalecimiento productivo.
Ø 4 Campañas Nacionales: Seamos Uno que impactó en más de 4 millones de personas en situación vulnerable entregando 1 millón de cajas con artículos de primera necesidad. Una Sola Hinchada, Fundación Sí y Techo, que en conjunto impactaron en 570.500 beneficiarios.
Ø 4 Hospitales: Colaboración para puesta en marcha de un Hospital Solidario de Alta Complejidad, iniciativa del Hospital Universitario Austral integrado al Sistema de Salud del Partido de Pilar. Ayuda a los Hospitales Rivadavia, Gutiérrez, Garrahan y Casa Garrahan.
Ø Fundación Oficios: se fabricaron 150 kits de camas, colchones y sábanas y 2.000 barbijos para comunidades vulnerables. Cursos de formación asociados a proyectos productivos.
Ø Auspicio de 10 eventos solidarios de recaudación: Gran Gala por los Niños, Cena de Unicef, Carrera virtual por la inclusión social, Potenciar Solidario, Fundación Pilares, entre otros.
Ø 10° edición de Ser Voluntario en imágenes: Concurso fotográfico para dar a conocer la labor de los voluntarios, inspirando sobre sus valores, con más de 500 obras recibidas.
Se realizó una encuesta diagnóstica para conocer la situación de las ONGs, lo que permitió repensar otras estrategias para fortalecer su gestión, que se proponen en el informe adjunto.
ALGUNAS CONCLUSIONES QUE ARROJA EL INFORME:
- Las ONGs redoblaron esfuerzos debido a la duplicación de las poblaciones asistidas, que impactó en un incremento proporcional en la demanda de recursos humanos y materiales.
- Se confirmó el rol fundamental de los voluntarios y la oportunidad de potenciar su gestión.
- Las ONG’s expresaron la necesidad de conocer y diversificar sus estrategias de fondeo.
- Los donantes particulares son una importante fuente de ingresos de las ONGs, por ende, es necesario asegurar su fidelización a través de su involucramiento con la causa que apoyan.
- Se identificó la oportunidad de fortalecer la gestión de las ONGs a través de capacitaciones y acompañamiento en los temas priorizados, y a los integrantes de sus comunidades con formación en oficios y emprendedurismo social para una mayor inserción productiva.
- Todas las ONGs, con distintos grados de madurez y formalidad, destacaron los temas de interés para capacitarse: fondeo, redes sociales, marketing digital y gestión de voluntarios.
- Las organizaciones acompañadas concentran sus esfuerzos en: Educación (70%), Hambre y Nutrición (42%), Asistencia Social (40%) y Disminución de desigualdades (35%).
- El 41% de las organizaciones tienen proyectos productivos propios o apoyan otros de sus comunidades. Son iniciativas clave para el impulso local y la evolución social de las personas.
- El 75% de las ONGs cuenta con sitio web propio. Las redes más utilizadas son Facebook e Instagram (+90%). Más del 60% utilizan canal de YouTube, Whatsapp y Twitter. Linkedin es la red menos usada (48%), a pesar que podría ser vinculante con el sector público y privado.
Para acceder y visualizar el informe completo en el siguiente link: https://www.fundacionitau.org.ar/wp-content/uploads/2001/04/Organizaciones-COVID_vf.pdf