jueves 30, octubre 2025

Comunicamos sustentabilidad

Del papel al compost: reducción de residuos y construcción de una sólida cultura de cuidado del ambiente

La Segunda Seguros redujo significativamente su generación de residuos gracias a la adopción de pólizas electrónicas.

La digitalización se ha convertido en una herramienta clave para avanzar hacia la sostenibilidad corporativa. Esta evolución tecnológica no solo optimiza los procesos internos, sino que también reduce el impacto ambiental, al disminuir el consumo de recursos físicos. Gracias a esta transformación, se ha podido minimizar la necesidad de impresión, archivo y transporte de documentos en papel, promoviendo una operación más eficiente y amigable con el medio ambiente.

Un ejemplo de esto es La Segunda Seguros, una aseguradora que a raíz de la implementación de pólizas electrónicas, ha logrado reemplazar casi en su totalidad las versiones impresas tradicionales. Esta decisión, ha permitido reducir de manera considerable el uso de papel en la operatoria diaria. Sin embargo, aún se generan residuos derivados del cartón y papel de embalaje, los cuales son correctamente separados y gestionados para su reciclado. Los materiales recolectados son tratados de forma responsable, garantizando la trazabilidad del proceso mediante certificados de tratamiento.

«A partir del reciclaje de pancartas publicitarias, que anteriormente se desechaban, hoy se transforman en mochilas, cartucheras y composteras con sistema de aireación que se entregan a instituciones como escuelas o las composteras que se sortean entre colaboradores, sumando valor social y ambiental.»

Señaló la licenciada Patricia Guerrero, líder de Medio Ambiente de La Segunda Seguros.

Asimismo, los residuos orgánicos como yerba usada, saquitos de té, restos de frutas y café son recolectados diariamente para ingresar al sistema de compostaje. El proceso completo dura aproximadamente tres meses, en el cual se controla la aireación, humedad y equilibrio del material orgánico con hojas secas. Una vez madurado, el compost se tamiza, se envasa en bolsas compostables y se entrega a los colaboradores interesados. Esta práctica no solo reduce residuos, sino que también genera abono natural, útil para jardines y huertas, y fomenta un vínculo directo con la naturaleza y sus ciclos.

“La capacitación permanente es un eje central para lograr que estas prácticas se mantengan y se multipliquen en toda la organización»

Agregó Gerrero.

Este cambio de paradigma ya se observa en otros sectores, donde empresas y escuelas también adoptan modelos de gestión ambiental. Cada vez más organizaciones incorporan prácticas como la separación de residuos, la reducción de plásticos y la reutilización de materiales. El trabajo colaborativo entre instituciones, sector privado y comunidad educativa es fundamental para impulsar una nueva conciencia ambiental. La niñez, que crece con estos valores, representa la base de una generación sustentable. Estas acciones demuestran que el cuidado del medio ambiente no es una moda, sino una responsabilidad colectiva hacia el futuro.

Compartir

Con el apoyo de

Notas relacionadas

Validación internacional consolida la estrategia hacia una economía baja en carbono

Telecom Argentina presentó sus objetivos de descarbonización de corto...

Un paso firme hacia una estrategia ambiental, social y de gobernanza más integrada

Naturgy Argentina presentó su Reporte de Sostenibilidad 2024, el...

Avances en digitalización, innovación y desarrollo social bajo una visión sustentable

La compañía presentó su 6° Reporte de Sustentabilidad, en...

Energía solar para avanzar hacia operaciones más eficientes y responsables

Axion energy puso en marcha la instalación de paneles...