En agosto tuvo lugar el segundo encuentro del ciclo “Conversaciones que Transforman”, convocado por unirSe a través de Alejandra Scigliano y acompañado por el Hotel Hilton Buenos Aires junto a Clariana Vanoni, Gerente de PR, RSE y Sustentabilidad. El evento reunió a referentes de distintas compañías para reflexionar y dialogar sobre los desafíos de la sustentabilidad, con un marcado enfoque en la relación entre industria, consumidores y cadenas de valor.
En esta edición participaron referentes de empresas de distintos sectores, junto a representantes de pymes industriales, lo que permitió sumar miradas complementarias.
Entre quienes se sumaron a esta conversación estuvieron Silvina Bianco, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola; Patricia Malnati, Presidente de Jomsalva S.A.; Carolina Ivachuta, Gerente de Comunicación Interna y Externa de Danone Argentina; Viviana Barilá, Gerente de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de MetroGAS S.A.; y Eduardo Kronberg, Gerente General Regional de Sustentabilidad de Toyota Argentina.
Uno de los primeros temas que emergió fue el desafío de las pymes, que deben afrontar grandes dificultades para sostenerse en el tiempo y, a la vez, avanzar hacia procesos más sostenibles. En este punto, se subrayó la necesidad de generar redes de colaboración entre grandes compañías y proveedores más pequeños, capaces de aportar innovación y soluciones a medida.
También se compartieron estrategias vinculadas con diversidad, equidad e inclusión; el desarrollo de comunidades; y el diseño de envases más circulares. En este último caso, se destacó el rol clave de las decisiones de diseño como factor que habilita la circularidad y el reciclado.
Desafíos y oportunidades en materia de circularidad de cada una de las empresas que nos acompañaron
Carolina Ivachuta: “En Danone sabemos que avanzar hacia la circularidad trae desafíos, como la falta de regulaciones que habiliten el uso de más plástico reciclado en contacto con alimentos, hoy permitido casi exclusivamente para el R-PET, y la necesidad de adaptar procesos e insumos para asegurar un suministro confiable de materiales alternativos.
Pero al mismo tiempo, vemos una oportunidad enorme para transformar el sistema: ya logramos que el 95% de nuestros envases sean reciclables o parcialmente reciclables y seguimos trabajando para que el 100% lo sean para 2030. También impulsamos alianzas como el Programa Recuperadores, que no solo mejora la recolección y clasificación de materiales reciclables en todo el país, sino que además potencia un modelo inclusivo y justo. Creemos que la circularidad se construye con innovación, colaboración y una hoja de ruta clara que nos permita dar cada paso con impacto positivo.”
Clariana Vanoni: “A diferencia de las empresas de manufactura, donde los procesos suelen ser más lineales y con monoproductos, en la hotelería enfrentamos el desafío de gestionar una enorme diversidad de residuos y recursos. Esto hace que lograr una separación en origen 100% eficiente sea complejo y requiera un esfuerzo constante. Por eso, trabajamos codo a codo con las Cooperativas que retiran diariamente estos materiales para darles una nueva vida como materias primas en otras industrias.”
Eduardo Kronberg: “En Toyota tenemos tres importantes pilares de trabajo, la carbono neutralidad y la economía circular en todo el ciclo de vida del producto, en nuestro caso vehículos y como tercero generar un impacto positivo en la naturaleza. En base a esos tres pilares diseñamos nuestros planes de acción con algunas metas intermedias como son el 2030, 2035 y 2050.”
Viviana Barilá: “En materia sustentabilidad, creo que la principal oportunidad está en seguir construyendo estrategias que estén integradas al negocio y que nos permitan sostener en el tiempo los avances. Desde MetroGAS estamos transitando una etapa de consolidación de nuestra transformación que entre sus lineamientos estratégicos apunta a fortalecer una operación segura y confiable ubicando al cliente en el centro de nuestras operaciones, sobre la base de la eficiencia, el desarrollo de nuestro capital humano y la contribución al desarrollo sostenible. Tener esa certeza de que la estrategia de sustentabilidad acompaña al negocio es fundamental para potenciarnos y seguir evolucionando.”
Silvina Bianco: ”En Coca-Cola sabemos que, aunque nuestros envases son 100% reciclables, en muchas ocasiones terminan convirtiéndose en residuos. Por eso desarrollamos un plan integral que contempla el ciclo de vida completo del envase: desde su diseño y producción, hasta su recolección, reutilización y reciclado.
Nuestro compromiso se sustenta en tres ejes: mejorar el diseño de nuestros envases, fortalecer nuestros sistemas de recolección, co-crear soluciones a los desafíos de la gestión de residuos junto a aliados del sector público y privado.
Dentro del pilar de diseño, una de nuestras soluciones más eficientes y sostenibles es el envase retornable: reutilizable y 100 % reciclable,
Nosotros contamos con el envase retornable, con la logística inversa que nos permite recuperarlo y con la tecnología para reutilizarlo y reciclarlo. Ahora, invitamos a todos a ser parte del cambio: nos devuelven la botella retornable y nosotros nos encargamos del resto.”
Patricia Malnati: “En Jomsalva entendemos que la circularidad nos desafía a reducir residuos, incorporar materiales reciclados y adaptar procesos sin perder calidad, pero al mismo tiempo nos abre la oportunidad de innovar en compuestos más sostenibles, generar eficiencia y construir alianzas que impulsen una industria del caucho más competitiva y responsable.”
Otra de las miradas planteó el gran objetivo de alcanzar la carbono neutralidad en todo el ciclo de vida del producto, para lo cual resulta crítico acceder a gas renovable en Argentina, un camino que todavía presenta importantes desafíos. En paralelo, se mencionaron avances en la fabricación de partes a partir de materiales reciclados, ejemplo concreto de cómo la circularidad se incorpora en la producción.
El sector energético puso en foco la importancia de concientizar a los consumidores y mitigar las fugas, que representan una de las principales fuentes de pérdida. La educación al usuario se presenta así como herramienta fundamental para reducir impactos.
Desde la industria hotelera, se compartió la experiencia de desarrollar programas de reducción de impacto y circularidad aplicados a los eventos, mostrando cómo este sector también puede innovar en gestión ambiental.
Otra de las compañías puso el eje en las compras responsables, con un programa de recuperación de materiales y una premisa central: la salud en los alimentos como valor diferencial para el consumidor. Se remarcó que muchas decisiones de compra ya no se toman solo por precio, sino también por confianza y percepción de impacto.
De la conversación surgió un punto en común que atravesó todas las intervenciones: la necesidad de comunicar y educar a los consumidores. Desde el uso responsable de la energía hasta la elección de productos más sostenibles, se coincidió en que el cambio requiere información clara y estrategias de sensibilización que faciliten nuevas prácticas.
Así, este segundo encuentro confirmó que la sustentabilidad no es solo una cuestión de procesos internos, sino también de vínculos: entre empresas grandes y pequeñas, entre industria y consumidores, entre lo que ya se hace y lo que aún falta construir.
El ciclo sigue abierto, con la convicción de que transformar es dialogar, conectar y aprender colectivamente.
El encuentro en la vos de los invitados
Patricia Malnati: “Este encuentro me dejó una certeza: la sostenibilidad no se logra desde la teoría ni desde la acción individual, sino en el diálogo honesto y en la construcción colectiva. Cuando diferentes actores se sientan en la misma mesa, descubrimos que tenemos mucho más en común de lo que creemos: valores, objetivos y la convicción de que el futuro depende de las decisiones que tomemos hoy.”
Silvina Bianco: “El encuentro resultó sumamente fructífero, ya que nos permitió intercambiar experiencias en un ambiente muy cálido y de total apertura. Fue muy interesante porque nos reunimos con profesionales de diversas industrias —desde grandes y pequeñas empresas, de consumo masivo a compañías de servicios— pero todos unidos por una misma pasión por la sustentabilidad.
Conversamos sobre los desafíos y compartimos oportunidades para innovar, generar impacto positivo y crear valor a lo largo de toda la cadena.
Nos llevamos aprendizajes, inspiración y la certeza de que el trabajo colaborativo es la clave para construir un futuro más responsable y próspero para todos.
Porque cuando las ideas se comparten, las realidades se transforman.”
Carolina Ivachuta: “Desde Danone creemos en el trabajo en red, elegimos ese modelo para operar, y potenciar toda nuestra gestión de impacto positivo como compañía B Corp. Celebramos este espacio generado por unirSe para compartir agendas, evaluar posibilidades de acción colectiva, y por sobre todo seguir generando conciencia sobre temáticas de interés para toda la sociedad.”
Eduardo Kronberg: “Valoro mucho estos espacios de intercambio donde uno se aleja de la operación de día a día y comparte con colegas desafíos comunes y tendencias en temas de sustentabilidad. También es un momento de aprendizaje al tratarse de empresas de distinto rubro.”
Viviana Barilá: “Este tipo de encuentros resultan muy valiosos porque nos dan la posibilidad de escuchar cómo otras organizaciones están abordando los mismos desafíos que atravesamos todas las compañías. Al compartir experiencias, procesos y aprendizajes, logramos ampliar la mirada y nutrirnos de nuevas perspectivas que nos ayudan a pensar nuestras propias oportunidades de mejora y como podemos contribuir a estrategias y actividades de otras organizaciones. Generar alianzas, compartir actores de nuestras cadenas de valor y potenciar nuestro impacto positivo en la comunidad.
Estos espacios de diálogo refuerzan la idea de que ninguna organización puede avanzar en soledad: necesitamos miradas diversas, colaboración y objetivos compartidos para lograr cambios reales y duraderos.”