A comienzos del mes de octubre tuvo lugar el tercer encuentro del ciclo “Conversaciones que Transforman”, un espacio de diálogo que busca conectar miradas, compartir aprendizajes y seguir construyendo una agenda común en torno a la sustentabilidad.
Sustentabilidad, educación e inclusión
Tres ejes que atravesaron una nueva edición de Conversaciones que Transforman, el ciclo impulsado por unirSe a través de Alejandra Scigliano, acompañado por el Hotel Hilton Buenos Aires junto a Clariana Vanoni, Gerente de PR, RSE y Sustentabilidad.
En esta oportunidad, los participantes compartieron experiencias que pusieron en foco el modo en que cada organización busca integrar la sustentabilidad en sus decisiones estratégicas y operativas. Energías renovables, transporte responsable, eficiencia energética, economía circular, educación e inclusión fueron algunos de los temas que marcaron la conversación. Se destacó además el compromiso con la comunidad y la importancia de generar prácticas que promuevan el bienestar, la seguridad y la formación de las personas, como herramientas para fortalecer los vínculos y multiplicar el impacto de la sostenibilidad.
En esta edición participaron María de los Ángeles Gagliardi, Líder de Desarrollo Sostenible en Grupo Murchison; Jésica Lores, Líder de Triple Impacto en Grupo ST; María Sol Tachela, Gerente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad en Mondelez; Matías Oviedo, Asuntos Corporativos en Yamaha Motor Argentina; y Daniela Fazzari, Gerenta de RSE y 5S y Responsable Ejecutiva del Directorio en Industrias Guidi.
Durante el intercambio se subrayó la importancia de fortalecer la cadena de valor y acompañar a los proveedores en sus procesos de transición, especialmente en lo vinculado al alcance 3 de la huella de carbono. También se puso de relieve el rol de las alianzas con los sectores público y privado para avanzar en eficiencia energética, economía circular y reducción de emisiones, así como la necesidad de incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza en la gestión y en la cultura de cada organización.
Otro de los ejes abordados fue el compromiso social de las compañías: la educación como herramienta de desarrollo, la inclusión financiera, la formación en seguridad vial y la generación de oportunidades para mujeres y personas con discapacidad. Todas estas iniciativas muestran cómo la sustentabilidad se construye desde la gestión, pero también desde la empatía, la innovación y el trabajo conjunto.
Pilares principales de la estrategia de sustentabilidad de la empresas que nos acompañaron
Matías Oviedo: “En Yamaha tenemos un objetivo claro a nivel global: alcanzar la carbononeutralidad para 2035. Para ello, nos apoyamos en la utilización de energías renovables y eficiencia energética, como así también, en la implementación de políticas corporativas de separación residuos para incentivar la economía circular.
Asimismo, nuestro compromiso con la comunidad se basa concientizar sobre la seguridad vial llevando adelante, a través de nuestra Academia YRA de manejo responsable, acciones que busquen educar sobre el uso adecuado de las motocicletas y elementos de seguridad. También trabajamos fuertemente con escuelas locales, a través de prácticas profesionalizantes, recorridas por la planta y simulacros de entrevistas.”
María de los Ángeles Gagliardi: “Para Grupo Murchison el compromiso con el desarrollo sostenible implica la incorporación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en nuestro modelo de gestión y en el desarrollo de nuestra cultura. Esto nos permite generar valor a las personas, comunidades locales y a la sociedad en general a través de nuestras operaciones.
En este marco, trabajamos para incorporar prácticas con compromiso social y ambiental que implican, entre otros ejes de acción, tomar en consideración las expectativas de las partes interesadas y actuar como un actor relevante en las comunidades en las que se desarrolla el negocio.
El compromiso con las comunidades en las que operamos es sólido y es por ello que desarrollamos programas que buscan promover el bienestar, los hábitos saludables y el acceso al conocimiento y a las oportunidades, en un entorno colaborativo e innovador.
Tenemos firme compromiso en materia ambiental, es por ello por lo que sostenemos acciones de mejora continua y trabajamos en el desarrollo de nuestro Sistema de Gestión y en la elaboración de un plan para reducir emisiones.
Procuramos la transparencia e integridad de nuestra gestión en la relación con clientes, proveedores, empleados, accionistas, entes estatales y público en general, de acuerdo con nuestro Código de Conducta.
Contribuimos al desarrollo económico de los países en los que operamos generando empleo, invirtiendo en tecnología e infraestructura y apoyando al ecosistema emprendedor.”
Jésica Lores: “En Grupo Financiero ST tenemos un propósito: contribuir con el crecimiento de nuestros clientes y del país. Por eso, trabajamos para integrar la sustentabilidad al negocio de cada una de nuestras empresas.
Nuestra estrategia se sostiene en tres pilares. El primero, Soluciones Financieras Sostenibles, con el que buscamos crear oportunidades y potenciar el desarrollo de empresas y emprendedores argentinos. Estamos comprometidos en construir un sistema financiero más inclusivo y colaborativo, que impulse el acceso a servicios financieros y de inversión en Argentina. Nos proponemos ayudar a las pequeñas y medianas empresas a acceder al financiamiento sostenible en el mercado de capitales; acercar el leasing financiero para emprender obras y prestar servicios más sustentables; impulsar fondos verdes y de inversión responsable; e incorporar la perspectiva de impacto ambiental y social en la estrategia de inversiones.
El segundo pilar está enfocado en el talento. Nuestro crecimiento se basa en nuestro equipo, consolidando una gestión organizacional alineada al desarrollo sostenible y orientada a un liderazgo comprometido.
Y finalmente, Vínculos con Impacto: construimos relaciones basadas en la transparencia para mejorar la experiencia de nuestros clientes mientras impulsamos el progreso de las comunidades y de toda nuestra cadena de valor.”
Daniela Fazzari: «Industrias Guidi opera bajo una rigurosa Política de Medio Ambiente, garantizando una gestión ambiental integral en cumplimiento de la legislación y los estándares internacionales. La estrategia se enfoca en la prevención de impactos, la capacitación del personal en prácticas responsables (reutilización y reciclaje), y el uso eficiente de recursos como energía y agua. Además, la valorización de materiales de descarte es un pilar fundamental; mediante un sistema interno, gestionamos y transformamos residuos para minimizar el impacto ambiental. Impulsados por la mejora continua, incorporamos tecnología, optimizamos el consumo energético e integramos fuentes de energía limpia, con el objetivo firme de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.»
Sol Tacchella: “En Mondelez tenemos una estrategia de sustentabilidad que busca ofrecer el snack correcto, en el momento correcto y hecho de la forma correcta. Esta estrategia atraviesa todo nuestro negocio y se organiza en cuatro pilares: Clima, Packaging, Ingredientes y Social.
En el pilar de Clima, trabajamos en reducir las emisiones de carbono con energía renovable en nuestras plantas y proyectos de eficiencia energética. Nuestro objetivo es alcanzar cero emisiones netas de carbono para 2050.
En Packaging, buscamos reducir el uso de plástico virgen, diseñar envases reciclables y desarrollar programas de economía circular que cierren el ciclo de nuestros productos. Por ejemplo, en Argentina tenemos el programa RUTAmbiental, junto a la Red de Innovación Local y Recycoin, que ayuda a municipios a optimizar la gestión de residuos y recuperar materiales reciclables. El año pasado participaron 12 ciudades, y este año buscamos recuperar 2.500 toneladas de residuos.
En Ingredientes, nos enfocamos en producir materias primas de manera sustentable: cacao, aceite de palma, trigo bajo agricultura regenerativa y huevos libres de jaula. Por ejemplo, el Proyecto Pampa, que iniciamos en 2024, trabaja con un grupo de productores de trigo para medir y mejorar su impacto ambiental, asegurando siembra directa, no deforestación y monitoreo de huella de carbono, uso de nitrógeno y rotación de cultivos.
Por último, el pilar Social se centra en apoyar a las comunidades donde operamos, con voluntariado corporativo, donaciones, programas pro bono, alianzas con fundaciones y ONGs y comunicación interna para generar conciencia dentro de la compañía.”

Una vez más, el encuentro confirmó que transformar es escuchar, compartir y aprender colectivamente.
El encuentro en la vos de los invitados
Sol Tacchella: «Estos espacios son de gran valor para poder compartir con otros colegas los proyectos y programas en los que cada uno trabaja, lo cual no solo incentiva a otros a tomar iniciativas similares, sino que también nos permite unir fuerzas, crear alianzas y compartir información valiosa sobre reconocidos partners, ONGS, etc. Si dudas el camino de la sustentabilidad se hace entre todos, y cuanta más unión y aprendizajes podamos compartir, más corto y eficiente será el camino para lograr buenos resultados y grandes aportes al medio ambiente y comunidades.»
Jésica Lores: Ser parte de este espacio me permitió reunirme con colegas de diversas organizaciones, aprender y enriquecerme de las experiencias de otros, generando inspiración y nuevas ideas.
Matías Oviedo: Este encuentro me permitió conocer estrategias de sustentabilidad, implementadas en otras industrias, escuchar puntos de vista diferentes de colegas e intercambiar opiniones que sirvan para enriquecernos entre todos. Sin duda, la lucha contra el cambio climático y la reducción de desigualdades requiere del trabajo en red de los diferentes actores, siendo estos espacios ideales para tal fin”.
María de los Ángeles Gagliardi: Valoro mucho este tipo de espacios de intercambio y aprendizaje colaborativo. Me resulta interesante escuchar realidades de otras industrias, con desafios particulares y también comunes.
Generamos un diálogo genuino y generoso en el que compartimos oportunidades de mejora, buenas prácticas, contactos, e ideas para implementar en nuestras organizaciones.
Destaco la iniciativa y facilitación del encuentro por parte de Alejandra y la hospitalidad de Clariana.















