Esta alianza público-privada busca aunar esfuerzos para mejorar el acceso a agua apta para consumo y el desarrollo de las comunidades en el interior del país. Más de 300 chicas y chicos de los departamentos de Yavi y Santa Catalina, ya cuentan con agua segura gracias a la capacitación en cuidados del agua y a la instalación de filtros microbiológicos en 10 instituciones educativas rurales a las que asisten.
 La empresa social Proyecto Agua Segura y Coca-Cola de Argentina, junto al Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación y Solidagro, continúan llevando agua segura al noroeste del país. Esta iniciativa se ejecuta en territorio con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a través de su Agencia de Extensión Rural La Quiaca, y la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF).
La empresa social Proyecto Agua Segura y Coca-Cola de Argentina, junto al Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación y Solidagro, continúan llevando agua segura al noroeste del país. Esta iniciativa se ejecuta en territorio con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a través de su Agencia de Extensión Rural La Quiaca, y la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF).
El trabajo conjunto permitió la llegada a territorio para el dictado de talleres educativos sobre el cuidado del agua y hábitos de higiene y la instalación de filtros microbiológicos para garantizar el acceso al agua segura a 310 niños de 10 establecimientos escolares rurales de los Departamentos de Yavi y Santa Catalina. El programa llegó a la Escuela Nº 80 de Cangrejillos, Escuela Nº 250 de Abra Colorada, Escuela Nº 42 de Sansana Sur, Escuela Nº 303 de Suripujio, Escuela Nº 170 de Inticancha, Escuela Nº 18 de Santa Catalina, Escuela Fronte Nº 3 de Oratorio, Escuela Nº 162 de Llulluchayoc y a las Escuelas Nº 291 y Colegio Sec. 10 de El Cóndor, en la Puna jujeña.
En esta oportunidad los implementadores de Proyecto Agua Segura, Pedro Semenzato y Pablo Larroca, fueron los encargados de implementar los talleres de intercambio educativo y los filtros en cada establecimiento, con la explicación para un buen uso y mantenimiento de los mismos. Destacaron el rol de las escuelas como centros en donde confluyen miembros de toda la comunidad, y por lo tanto las capacitaciones que hacen foco en los riesgos de consumir agua contaminada, la importancia del cuidado del agua que consumimos y los hábitos de higiene, llegan más rápido y a más personas. En los talleres, el primer mensaje que intentan trasmitir a los chicos, es que el filtro que les traen es “un nuevo amigo” que aporta a mejorar su calidad de vida y que lo usen en forma continua y sin temores.
Además de Jujuy, esta articulación público-privada permitirá el acceso al agua segura a 1.500 niños que habitan comunidades rurales dispersas de las provincias de Neuquén, Salta, Tucumán y Misiones, así como también a 45 instituciones comunitarias a través de la implementación de programas educativos, obras para la captación de agua de lluvia, protección de vertientes e incorporando además tecnología que permite fácilmente transformar el agua contaminada en apta para su consumo.

 
                                    











