sábado 11, octubre 2025

Comunicamos sustentabilidad

10° aniversario del Programa Paisaje Productivo Protegido

El programa se sustenta en la idea de que las actividades productivas, además de facilitar el desarrollo de las comunidades locales, generan recursos que permiten preservar los ecosistemas que las rodean.

La empresa Ledesma celebra el décimo aniversario del Programa Paisaje Productivo Protegido, una iniciativa elaborada por Ledesma en conjunto con la Fundación ProYungas, cuyo objetivo es generar un modelo de gestión del territorio a escala de paisaje que permita integrar la producción con la conservación de la biodiversidad en un contexto de promoción social.

En el marco de este Programa, Ledesma fue la primera empresa argentina en realizar un Plan de Ordenamiento Territorial (POT), que consistió en realizar con el asesoramiento de ProYungas exhaustivos estudios para determinar qué sectores de sus áreas productivas podían destinarse a la producción agrícola y cuáles debían preservarse (ver mapa del POT). Como consecuencia del POT, la empresa protege como reserva natural 100.000 de las más de 150.000 hectáreas que posee en Jujuy. Es decir que, por cada hectárea cultivada, destina dos hectáreas de bosques nativos para su conservación. Dicho trabajo constituyó un antecedente para la posterior Ley de Bosques.

La preocupación de Ledesma por el cuidado del ambiente es parte de su esencia. Ya en 1979 había donado más de 76 mil hectáreas para la creación del Parque Nacional Calilegua, único Parque Nacional de la provincia de Jujuy y el área protegida más grande en nuestro país dedicada a la conservación de las selvas tropicales de montaña, también conocidas como «yungas».

Junto con la selva paranaense de Misiones, las yungas jujeñas ocupan menos del 2 por ciento del territorio argentino, pero en ellas habita cerca de la mitad de las plantas y animales del país. Contienen más de 200 especies de árboles, unas 80 variedades de helechos, más de 100 especies de mamíferos, 500 especies de aves y unas 30 especies de sapos y ranas. Además, son un refugio para especies vulnerables como el yaguareté, el tapir, el pecarí, el guacamayo verde, el loro alisero o el pato criollo.

En su último ejercicio, Ledesma continuó con su sistema de monitoreo, restauración y preservación. Se presentó en la convocatoria para el financiamiento de «Restauración de bosques nativos» con el fin de restaurar 713 hectáreas de bosques; y continuó con el monitoreo a través de 60 cámaras sensibles al movimiento para estudiar la biodiversidad.

Compartir

Con el apoyo de

Notas relacionadas

Energía solar para avanzar hacia operaciones más eficientes y responsables

Axion energy puso en marcha la instalación de paneles...

Transición energética, Yamaha Motor apuesta por energía renovable en su planta

Yamaha Motor Argentina, empresa referente en la producción y...

Latas de aluminio más sostenibles y trazables en América del Sur

Ball Corporation logró la recertificación de la Aluminium Stewardship...